domingo, 3 de junio de 2012

Optogenética

Optogenética
La  optogenética se basa en la introducción en las células de genes exógenos que codifican proteínas sensibles a la luz, las cuales sirven para modificar el comportamiento celular mediante la luz. Por lo tanto, la tecnología optogenética abarca el desarrollo de esas proteínas sensibles a la luz (las herramientas básicas del sistema).

Las proteínas sensibles a la luz existen de forma natural, aunque pueden conseguirse también mediante modificaciones químicas que las hacen fotosensibles.
Las opsinas son proteínas naturales sensibles a la luz, normalmente integradas en la membrana celular y que tienen un cromóforo unido covalentemente. En su acepción más general, un cromóforo es cualquier molécula o parte de una molécula responsable del color de la misma. Cuando una molécula es capaz de absorber ciertas longitudes de onda de luz visible y transmitirla o reflejarla a otras diferentes, produce color. Los cromóforos pueden hacer esto porque algunos de sus átomos tienen electrones que pueden “saltar” de unos orbitales a otros desprendiendo energía cuando son excitados. En las opsinas, este cromóforo es el retinal, el cual isomeriza (es decir, cambia de isómero, por ejemplo, pasando de una configuración cis a otra trans) cuando es excitado por la luz, produciendo la activación de la proteína a la cual está unido covalentemente. Es decir, cuando le llega la luz adecuada la opsina se excita y activa la proteina a la cual está unido covalentemente.
Los mamíferos disponemos de opsinas en nuestra retina, que son las responsables de que podamos percibir la luz y el color. Pero lo que realmente ha logrado el avance de la optogenética es la adaptación de las opsinas procedentes de microorganismos para su utilización como interruptores celulares.
La idea es usar las opsinas para activar o desactivar neuronas, las opsinas se introducen en un virus que se crea para que vaya a unas neuronas determinadas, cuando llega el virus con la opsina esta introduce sus genes en los de la neurona. La neurona comienza a generar opsinas. Se usan dos tipos diferentes, una se excita con la luz azul y es usada para activar la neurona y otra se excita con la luz amarilla y es usada para desactivar la neurona.  Además, la optogenética comienza a extenderse a otros tejidos fuera del neuronal, como lo demuestra la descripción reciente del uso de ChR2 para controlar la contracción de células cardíacas de ratón.

Lo bueno de las opsinas es que una vez instaladas en una célula esta las produce de forma natural y si se reproduce la célula resultante tiene opsinas.

Las opsinas no son las únicas proteínas susceptibles de utilizarse en optogenética. La idea es introducir una proteina que se active con la luz y que active o desactive una célula.

Se han realizado ya experimentos diversos, por ejemplo el doctor Gero Miesenböck ha hecho alguno manipulando el sistema de decisión de moscas o creando falsos recuerdos en animales.

La optogenética y la medicina
El cerebro de los mamíferos y más concretamente el humano, no tiene comparación en cuanto a complejidad. La neurociencia ha chocado tradicionalmente contra esa complejidad que impide saber cómo funciona realmente el cerebro.
El impacto de la optogenética en la salud humana no surge del uso directo de las opsinas en tejidos humanos, sino más bien en su uso como herramientas de investigación que permiten ahondar en la complejidad de las funciones de los tejidos. Al ser posible controlar la producción de opsinas en tipos celulares concretos (por ejemplo mediante promotores inducibles o específicos de tejido), el impacto de la optogenética comienza a ser visible en cuestiones relacionadas con diversas patologías.
La neurología y la neurofisiología son las grandes beneficiadas de esta tecnología hasta la fecha. Así, la optogenética ya ha ofrecido nuevas respuestas en la explicación de enfermedades neurológicas como la narcolepsia, la enfermedad de Parkinson o la esquizofrenia. Mediante la estimulación específica y controlada en el tiempo a nivel celular, sólo posible con esta tecnología, los científicos comienzan a entender el complejo funcionamiento celular.

Anticonceptivos

Métodos Anticonceptivos

Un método anticonceptivo es todo aquello que impide la fecundación del óvulo aun teniendo relaciones sexuales. Los métodos son muy variados y se clasifican como sigue:

Métodos naturales

No requieren de ningún producto específico, son económicos y sencillos, pero poco fiables.
Ogino

Consiste en calcular qué dias tendrá lugar la ovulación para no tener relaciones sexuales ese tiempo. Puede fallar porque a veces hay anomalías en los ciclos menstruales.

Temperatura basal

Consiste en medir diariamente la temperatura, los días de ovulación la temperatura aumente entre 0.2 y 0.5 grados. No es seguro porque los espermatozoides viven hasta cinco días y porque una subida tan pequeña puede deberse a muchas causas.

Billings

Consiste en averiguar el momento aproximado de la ovulación observando los cambios en el flujo vaginal, procedente del cuello del útero. Es un método inseguro debido a que la consistencia del flujo puede variar por otras causas como infecciones o estrés.

Sintotérmico

Este método es una combinación de los anteriores, es decir, se mide la temperatura basal, se observa el moco cervical y se calculan los días fértiles. Es más seguro pero aún así no es fiable al 100%.

Coitus interruptus

Consiste en retirar el pene de la vagina un momento antes de la eyaculación para evitar que el semen penetre en ella. Es muy poco seguro, ya que los líquidos preseminales pueden contener espermatozoides.

Métodos artificiales
Métodos barrera

Impiden mecánicamente la llegada de los espermatozoides al óvulo. Son los siguientes:
Preservativo masculino (condón)

Es una funda de látex que se coloca cubriendo al pene una vez entrado en erección y que recoge el semen eyaculado. Es un método muy eficiente ya que también impide la transmisión de las ETS y en caso de que falle por que se pinche el fallo es detectable y se puede recurrir a métodos abortivos. Además es barato, fácil de encontrar y de usar.

Preservativo femenino

Es una funda que se coloca en el interior de la vagina e impide que los espermatozoides pasen al útero. Es muy parecido al anterior, impide la transmisión de ETS etc. Sin embargo su uso está menos extendido.
Diafragma

Es un capuchón de goma que se coloca en la entrada del útero para cerrar el paso a los espermatozoides. Es un sistema muy bueno si está bien colocado pero no proteje de las ETS.

DIU (dispositivo intrauterino)

Es un dispositivo de plástico y cobre en forma de T, se coloca en el útero para impedir que se implante la báscula. El cobre, además, es tóxico para los espermatozoides. Este dispositivo a diferencia de los anteriores debe ser colocado por un ginecólogo ya que puedeproducir hemorragias.

Métodos químicos y hormonales
Espermicidas

Son sustancias que, aplicadas en la vagina, matan los espermatozoides. Su presentación puede variar: espuma, gel, película protectora, ... Suelen combinarse con otros métodos.

Píldora anticonceptiva

Son pastillas que contienen hormonas sexuales femeninas que alteran el ciclo menstrual impidiendo la ovulación. Hay varios tipos de píldoras según la dosis y según el tratamiento:
Paquetes de 21 pastillas: 3 semanas de tratamiento y una de ovulación.
Paquetes de 28 pastillas: 3 semanas de tratamiento y una de placebo
Paquetes de 24 pastillas: 24 días de tratamiento y 4 días de placebo.
Hay otras píldoras menos corrientes, pero normalmente debe tomarse una al día todos los días, dependiendo del tratamiento debe empezar después de la regla o no.
Su eficiacia es muy alta, pero hay que tener cuidado si la mujer vomita la pastilla ya que si el cuerpo no absorve las hormonas puede producirse la ovulación. No proteje de ninguna enfermedad.

Anillo

Su funcionamiento es idéntico al de la píldora pero en vez de pastillas es un anillo flexible que se introduce en la vagina y libera hormonas que impiden la ovulación mientras el anillo esté dentro; por eso no debe sacarse en las relaciones sexuales. El anillo debe ser cambiado cada cierto tiempo. Su eficacia es muy alta pero no proteje contra las ETS.

Parche

Es igual que los anteriores, pero en vez de ser un anillo o pastilla es un parche que se pone en la piel y se cambia periodicamente. Como antes, su eficacia es alta pero no proteje contra las ETS.

Anticonceptivo subdérmico

Es un dispositivo que se mete debajo de la piel y que libera hormonas durante un largo periodo de tiempo impidiendo la ovulación, su eficacia es muy alta pero no proteje contra enfermedades.

Método hormonal inyectable

Consiste en una inyección de hormonas en el músculo que impide la ovulación durante un largo periodo de tiempo. Si en el tiempo de duración no ha habido una nueva inyección debe utilizarse otro método ya que la ovulación es posible.

Píldora del día siguiente

Es una pastilla con una alta cantidad de hormonas que impiden la anidación, por ese motivo no es un método anticonceptivo sino abortivo. Debe administrarse en 24 horas después de la relación sexual, su efecto es inmediato. Hay otra píldora del día después no abortiva que impide la ovulación pero en caso de producirse no surte efecto.

Píldora de los cinco días siguientes

Actúa de forma similar a la anterior, impide la anidación pero a los cinco días. Es otro método abortivo.

Los anticonceptivos hormonales (los espermicidas no, son químicos) y la píldora de los días siguientes requieren un control médico y como se ha dicho su eficacia es muy elevada.

Métodos quirúrgicos

Consisten en sencillas intervenciones quirúrgicas que impiden la fecundación de forma permanente y definitiva. Por eso suelen utilizarse en parejas ya mayores que hayan tenido muchos hijos y no quieran tener más. Son los únicos métodos cuya eficacia es del 100%.

Ligadura de trompas

Se cortan las trompas de Falopio y se ligan para impedir que el óvulo llegue al útero. Es un método de esterilización femenina permanente.

Vasectomía

Se seccionan y ligan los conductos deferentes para evitar que los espermatozoides pasen al semen, por lo que este no tiene capacidad de fecundación. Provoca una estirilidad masculina irreversible. Sin embargo el hombre puede tener relaciones sexuales y sigue teniendo semen.


























































La lluvia ácida

La lluvia ácida

La lluvia ácida es una de las consecuencias de la contaminación del aire. Cuando cualquier tipo de combustible se quema, diferentes productos químicos se liberan al aire. El humo de las fábricas, el que proviene de un incendio o el que genera un automóvil, no sólo contiene partículas grises (fácilmente visibles), sino que además tiene una gran cantidad de gases invisibles altamente perjudiciales para nuestro medio ambiente. Los gases emitidos suben a la atmósfera, hasta llegar a las nubes.
Algunos de estos gases (en especial los óxidos de nitrógeno NO2 y el dióxido de azufre SO2) reaccionan con las moléculas de agua del aire H2O y se transforman en ácido sulfúrico H2SO4 y ácido nítrico HNO3. Estos ácidos se depositan en las nubes. La lluvia que producen estas nubes ya no es solo agua sino que son soluciones diluidas de ácido sulfúrico y nítrico (hay otros ácidos en menor cantidad),  a este fenómeno se le conoce con el nombre de "lluvia ácida".
Para determinar la acidez de un liquido se utiliza una escala llamada pH. Esta varia de 0 a 14, siendo 0 el mas ácido y 14 el mas alcalino. Se denomina que 7 es un pH neutro, es decir ni ácido ni alcalino.
La lluvia siempre es ligeramente ácida, ya que se mezcla con óxidos de forma natural en el aire. La lluvia que se produce en lugares sin contaminación tiene un valor de pH de entre 5 y 6. Cuando el aire se vuelve más contaminado con los óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre la acidez puede aumentar a un valor pH de 3 y ocasionalmente alcanza valores del 1.5. Pero al ser una escala logarítmica esta disminución del pH es importante. En la actualidad hay datos que indican que la lluvia es en promedio de 100 veces más ácida que hace 200 años.
Consecuencias de la lluvia ácida
  1. La lluvia ácida tiene una gran cantidad de efectos nocivos en los ecosistemas y sobre los materiales. Al aumentar la acidez de las aguas de ríos y lagos, produce trastornos importantes en la vida acuática. Algunas especies de plantas y animales logran adaptarse a las nuevas condiciones para sobrevivir en la acidez del agua, pero otras no.
  2. Desgasta las hojas de las plantas y retrasa su crecimiento.
  3. Camarones, caracoles y mejillones son las especies más afectadas por la acidificación acuatica. Esta tambien tiene efectos negativos en peces como el salmón y las truchas. Las huevas y los alevines son los más afectados. Una mayor acidez en el agua puede causar deformaciones en los peces jóvenes y puede evitar la eclosión de las huevas.
  4. La lluvia ácida también aumenta la acidez de los suelos, y esto origina cambios en la composición de los mismos, produciéndose la lixiviación de importantes nutrientes para las plantas (como el calcio) e infiltrando metales tóxicos, tales como el cadmio, níquel, manganeso, plomo, mercurio, que de esta forma se introducen también en las corrientes de agua.
  5. Las construcciones históricas, que se hicieron con piedra caliza, experimentan tambien los efectos de la lluvia ácida. La piedra al entrar en contacto con la lluvia acida, reacciona y se transforma en yeso (que se disuelve con el agua con mucha facilidad). También los materiales metálicos se corroen a mucha mayor velocidad.
 Cómo combatir la lluvia ácida
  1.  Reducir las emisiones a la atmósfera.
  2. Investigación y desarrollo proyectos que tengan el objetivo de reducir la contaminación ambiental.
  3. Hay que seguir avanzando en la producción de convertidores catalíticos para automóviles que eliminen sustancias químicas peligrosas en los gases de escape.
  4. Se deben buscar fuentes alternativas de energía.
  5. Utilización del transporte público.
  6. Ahorro de energía.
Niebla ácida

 Es un fenómeno relacionado con la lluvia ácida, la diferencia es que los contaminantes van a nubes bajas que producen niebla.
El agua de la niebla es más ácida que el agua de la lluvia debido a que la niebla se forma cerca de la tierra, donde la concentración es mayor. Debido a que las gotitas de agua de la niebla contienen mucha menos agua que las gotas de lluvia, no diluyen la acidez tanto como la lluvia, de ahí que cuando se forma la niebla, sus pequeñas gotas sean altamente ácidas. A medida que crece el tamaño de las gotas la niebla se hace más densa, la acidez se reduce. Cuando la niebla se evapora y se disipa, la acidez aumenta una vez más. En las grandes ciudades se ha descubierto que la niebla es más ácida después de días en que ha habido concentraciones considerables de contaminantes atmosféricos.